Uso de pigmentantes en avicultura

Uso de pigmentantes en avicultura

Autor: Ing. Raúl Olaya Soto
Gerente General – Grot Peru S.A.C.

El consumidor de pollo y huevo en el Perú asocia el color de los alimentos, con su calidad, frescura, sabor y valor nutritivo, es por ello que en el área avícola la suplementación con carotenoides en la dieta diaria de pollos de engorde y gallinas de postura es una práctica importante en la industria de la alimentación animal actual. La alimentación suministrada a las aves criadas en el campo o en pequeñas granjas, lo constituyen pastos y granos que otorga características cualitativas de coloración, proporcionándole a la piel una tonalidad amarilla brillante y a las yemas un matiz (amarillo-naranja), que se asocia con lo natural y saludable.

En el sistema de crianza comercial actual, basada en el suministro de alimentos balanceados, se requiere la adición de pigmentantes para obtener similar coloración a la crianza natural, aunque no siempre se obtiene el nivel de pigmentación deseado.

La xantófila de flor de Marigold, es una fuente natural de estos carotenoides que se añade con bastante frecuencia en los alimentos comerciales. La luteína, junto a la zeaxantina son carotenoides que mayoritariamente forman parte de la dieta natural en avicultura, puesto que están presentes en insumos como la alfalfa o el maíz.

En el caso de la luteína y la zeaxantina, la producción comercial consiste en sembrar y cosechar la flor de Marigold (Tagetes erecta), la cual se somete a deshidratación, después a una extracción de las moléculas pigmentantes por medio de solventes orgánicos como el éter, para convertirse en una materia prima llamada oleorresina de Marigold que contiene Luteína (Xantofila amarilla) que se usa en la industria de alimento como pigmentante para animales.

Las xantofilas presentes en la flor de Marigold se encuentran en forma natural como ácidos grasos o esterificadas. A través del proceso de la saponificación, estos carotenoides son transformados por reacción química para hacerlos biodisponibles a su absorción en el tracto digestivo del pollo de engorde y su subsecuente transporte en la sangre para que puedan ser aprovechados satisfactoriamente y conferirle la coloración deseada a la piel (Lopez, 2005).

La composición de las xantofilas de la flor de Marigold es de un 80 a 90% de luteína, 5% zeaxantina y de un 5 a 15% de carotenoides como: violoxantina, criptoxantina, β-caroteno, etc., sin valor pigmentante para las aves.

Las xantofilas más importantes para la piel en pollos de engorde son la luteína y la zeaxantina. La luteína otorga el color amarillo, mientras que la zeaxantina brinda color naranja-rojo. El equilibrio entre estas dos xantofilas importantes es lo que determina el color de la piel de pollos de engorde.

En el mercado se presentan pigmentos tanto en líquidos como en polvo ya que, debido a las variaciones en la dieta a lo largo del año por las fluctuaciones de precio de los cereales, significan un cambio de color tanto en yemas como en la piel de los pollos, por ello, para conseguir un color constante y atractivo se recomienda la adición de pigmentantes.

La absorción de los carotenoides en el tubo intestinal está asociada con la membrana intraluminal y eventos intracelulares de los lípidos dietarios, siendo el yeyuno el sitio de absorción de los carotenoides mediante difusión pasiva. Después de ingerido el alimento, los carotenoides se liberan desde la matriz por la acción de enzimas digestivas, como la lipasa y se emulsionan aún más por acción de las sales biliares y los fosfolípidos también involucrados en la emulsificación de los triglicéridos y otros nutrientes liposolubles, como la vitamina A, E, K y D3 presentes en la dieta. (Cisneros, 2016).

Factores de Nutrición, Manejo y Sanidad determinantes en la pigmentación.

    • Las aves hembra logran mejor pigmentación debido a su mayor contenido de grasa subcutánea.
    • La densidad óptima de crianza determina mejor pigmentación, pues en condiciones de hacinamiento se produce amoniaco en la cama de aves afectando la absorción del pigmento.
    • El balance del contenido graso de la ración del ave influye en la absorción y fijación del pigmento en la epidermis, ya que las xantofilas son lipofílicas.
    • El tipo de grasa también determina la absorción, por ejemplo, los ácidos grasos poliinsaturados permiten mejor fijación que una dieta con mayor proporción de ácidos grasos saturados. El grado de oxidación de las grasas también será determinante en la pigmentación en relación directa con componentes lipofílicos como las vitaminas liposolubles y los carotenoides.
    • Un alimento balanceado libre de micotoxinas determina el buen funcionamiento del páncreas y a su vez permite una mejor absorción a nivel intestinal de pigmentos (xantofilas) y las vitaminas A y E.
    • Un óptimo estado sanitario en general favorece la salud intestinal, permitiendo una buena absorción de xantofilas en el ave.
    • El medio ambiente con adecuada temperatura y ventilación evitarán el incremento de consumo de agua y por consiguiente diarreas acuosas, que afectarán la absorción de pigmentos.
    • Debemos tener en consideración que el alimento balanceado contiene minerales como Fe y Cu que tienen efecto oxidativo, por ello es importante usar niveles adecuados de antioxidantes como BHT, vitamina E, vitamina C y selenio.
    • En lo posible realizar análisis cuali-cuantitativos de xantofilas en el aditivo y en alimentos terminados, para medir la cantidad de pigmentos a utilizar y garantizar la acción de las xantofilas.
    • Es importante mencionar, que el proceso de   beneficio   determinará   la   expresión de la pigmentación, proceso en los que la temperatura   y   tiempos   de   escaldado y desplume influirán en mantener la pigmentación esperada.
    • El objetivo de la pigmentación debe determinarse antes de su praxis y debe estar orientado al tipo de comercialización, que definirá el momento de su uso y el tiempo de aplicación, pues debe considerarse el nivel de aporte constante de xantofilas al menos 3 semanas previas al sacrificio con alimentación continua, ya que las aves no la sintetizan, solo las almacena en su piel. Las dos condiciones constituyen el tiempo de crecimiento del ave (crecimiento de la piel) y la cantidad de xantofilas, lo que definirá la dosis a usar en el alimento.

    Fuentes:

    1. ADDITIUS Santa Maria SL España. Website.
    2. El Uso de Pigmentos en Avicultura. Daniel Molano Mar 24, 2022
    3. SOLLA S.A.

    Share this content: