Fuente: Gestión
El precio del huevo rosado en Lima Metropolitana volvió a subir durante la última semana de julio, ubicándose en S/ 7.24 el kilogramo, un incremento de casi 58% respecto a inicios del año cuando se comercializaba en los mercados minoristas a S/ 4.60 en promedio, según reportes del Sistema de Información de Abastecimiento y Precios del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), actualizado al 26 de julio.
La tendencia respecto al precio del huevo sigue al alza y a mediados de junio pasado tocó su máximo pico (por arriba de los S/ 9). Así, en ese mes, el precio del huevo y el de pollo eviscerado explicaron casi el 20% de la inflación mensual de junio (de 8.8% en Lima Metropolitana), según Credicorp Capital.
A través del aplicativo Mi Caserita, se reportó que el huevo de gallina pardo en una cadena de supermercados se ubicaba en S/ 17.90 el kilogramo, cuando a inicios de julio estaba en S/ 14.90.
Según el reporte de Avisur, durante el 2021 el consumo de huevo en Perú llegó a las 243 unidades por habitante, al cierre de junio del 2022 la cifra asciende a menos de 100 unidades. “No creo que lleguemos a 200 unidades por persona este año, sería una reducción de 17% aproximadamente”, estimó.
Una situación que ha sido advertida por el Instituto Peruano de Economía (IPE), que ha reportado que ahora uno de cada tres peruanos ya no pueden cubrir el costo de una canasta básica que está valorizada en S/ 1,132. (Gestión 26.07.2022). Y que, además, el poder adquisitivo en el caso de Lima se redujo en S/ 243 a mayo de este año.
Alexéi Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur (Avisur), explica que el precio de los huevos en las granjas se mantiene en S/6.80 puesto en Lima, y que no tienen control sobre la tarifa que coloquen los minoristas por lo que siguen insistiendo al Indecopi a que realice una fiscalización adecuada.
Asimismo, indicó que los insumos para la producción de la industria avícola -principalmente el maíz amarillo- siguen caros debido al mayor tipo de cambio y la incertidumbre por el avance de la guerra RusiaUcrania
Crece el contrabando
Además del aumento de los precios de los insumos, la industria avícola peruana ha advertido ante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), desde junio pasado, sobre el avance del contrabando de huevo proveniente principalmente de Bolivia, el cual tiene un impacto no solo económico -defraudación fiscal y competencia desleal- para las empresas y el país, sino que también representa un riesgo sanitario.
Este factor -aumento de precios- y el “contrabando” de huevos desde Bolivia y Ecuador, son las razones por las que el consumo per cápita de la proteína nacional empieza a estancarse, afirma Alexéi Jerí.
Avisur afirma que el huevo de contrabando les ha quitado más del 10% del mercado en regiones como Puno, Cusco, Moquegua y Arequipa, y por el norte, también en Tumbes y Chiclayo, por lo que han tenido que redirigir producción a Lima. Esta situación se da porque el huevo de origen boliviano ingresa con un precio 30% menor respecto al producto nacional, por lo que tiene demanda entre los consumidores.
“Bolivia tiene margen para ofrecer un huevo más barato por su producción local de soya y maíz amarillo duro, algo que no pasa en Perú, nosotros importamos casi el 80% de ese insumo, de Argentina y Estados Unidos, principalmente.
La Asociación Peruana de Avicultura (APA) también ha enviado una solicitud (el 20 de julio) al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para que fortalezca los controles en la zona de frontera para prevenir un riesgo sanitario en un contexto, además, en que los casos de gripe aviar crecen en México y Estados Unidos.
Por su parte, el Senasa informó que, ellos realizan el control para evitar el ingreso de enfermedades a través de mercancías de origen pecuario de riesgo, es la Aduana la entidad competente en temas relacionados al contrabando.